Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida puntual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas superfluas.
En este plataforma, hay varios técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar mas info la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.